La carpocapsa o polilla del manzano, cuyo nombre científico es Cydia pomonella, es un lepidóptero considerado como una importante plaga en cultivos de frutales, especialmente en manzano, peral, membrillo y nuez, así como en algunos frutales de hueso como el albaricoquero. Es conocida por su capacidad de infestar las frutas en diferentes etapas de desarrollo (suele tener hasta 3 generaciones), y por eso es importante monitorear su presencia y tomar medidas de control para evitar pérdidas en la producción. Para su control es importante conocer primero su ciclo vital.

Biología de la Cydia pomonella.

Suele pasar el invierno escondida debajo de la corteza de árboles, entre la leña, etc. en forma de larva, cubierta con un capullo de seda. Al final del invierno se transformará en pupa, que tendrá unos 9-10 mm y será de color marrón. Su siguiente estadio es el de mariposa adulta (primera generación). Hacia el mes mayo, emergen los adultos, machos y hembras, que copulan y estas últimas colocan los huevos de forma aislada. 

Los huevos son de forma circular y achatados. Recién colocados son traslúcidos y a medida que van madurando se tornan blancos opacos, hacia el final del desarrollo aparece un típico anillo rojo central. El tamaño de los adultos es de 12 a 19 mm de envergadura alar, de color gris ceniza, con finas líneas marrones y presentan una mancha semicircular oscura muy característica. El macho es más pequeño que la hembra aunque tienen el mismo color. De los huevos nacerán las primeras larvas de un color blanco-amarillento (de aproximadamente 1,5 mm); buscarán un fruto recién cuajado, donde se introducirán formando una galería en busca de las semillas.

Dentro del fruto se producirán cuatro mudas, atravesando entonces 5 estadíos larvales. Ya bien desarrolladas (12 a 16 mm) y de color más rosado con la cabeza de color negro saldrán del fruto y se descolgarán con un hilo de seda hasta encontrar un refugio. Allí, algunas larvas entrarán en diapausa (una variente de la típica invernación) hasta la primavera siguiente (aproximadamente el 3%), el resto se transformará en pupa y luego en mariposa. Estas, al nacer y copular darán inicio a la segunda generación repitiendo el ciclo una vez más en la temporada para producir una tercera generación que, generalmente y debido a las temperaturas es la última.

El ciclo completo dura entre 45 y 54 días dependiendo de las temperaturas. Una hembra de primera generación colocará un promedio 40 huevos, mientras que las de segunda y tercera generación pueden llegar a poner hasta 90 huevos cada una.

cydia-pomonella.jpg

ciclo-carpocapsa.jpg

Monitoreo de la carpocapsa.

Como ya hemos comentado, la mejor forma de poder controlar su expansión en nuestro cultivo es mediante el monitoreo, y lo más efectivo para realizar dicho monitoreo son las trampas delta conjuntamente con una feromona específica para esta polilla. A continuación os explicamos en que consiste dicha trampa.

trampa-delta-carpocapsa.jpg

Trampa engomada con feromonas contra el gusano de la manzana, de la pera, del membrillo y de la nuez.

Esta trampa en formato kit permite luchar de forma ecológica contra la carpocapsa. Gracias a sus atrayentes a base de una feromona específica para la Cydia pomonella, los insectos machos son atraídos y se quedan pegados en el fondo engomado de la trampa. No tiene efecto sobre los demás insectos. Puede ser utilizada como medio de detección para indicar el período óptimo de un tratamiento biológico o bien ser utilizado como tratamiento de control intensivo, si la cantidad de mariposas no es muy importante.

Contenido de la trampa: 1 trampa delta + 2 fondos engomados + 2 cápsulas de feromonas de Cydia pomonella.

 Características.

  • Ecológico. trampa sin insecticidas para una lucha biológica eficaz.
  • Sólo atrae a la carpocapsa: atrayente a base de feromonas específicas, producido por las carpocapsas hembras, sin efecto para el resto de insectos.
  • Gran superficie de captura (16x18 cm) que permite capturar hasta 150 carpocapsas.
  • Detección y captura: utilizable como medio de detección para indicar el período óptimo de aplicación de un tratamiento insecticida o bien ser utilizado como tratamiento de control intensivo.
  • Gran duración: la feromona es efectiva 6-8 semanas mientras que la trampa puede utilizarse durante varias campañas.

Modo de empleo.

Colocar 1 trampa por hectárea, colgada de una rama, en un lugar ventilado, a 1,5-2 m de altura.

Período de aplicación (los períodos varían en función de la zona climática): desde finales de abril hasta finales de agosto (el nogal a partir de mediados de mayo).

Controlar las capturas 2 veces por semana y retirar las mariposas pegadas.

Si cada día se atrapan más de 2 mariposas, es consejable un tratamiento insecticida ecológico.

 Uso intensivo de la trampa.

  • Colocar una trampa cada 3-5 árboles.
  • En caso de saturación prematura sustituir el fondo engomado.
  • Para el 2º ciclo (manzano y peral) y después de 6-8 semanas de uso, reeemplazar la cápsula de feromonas y el fondo engomado.

Consejo para la captura de las orugas:

Consejo: una parte de las orugas bajan por el tronco para transformarse en crisálidas. Un trozo de cartón corrugado de 10cm, colocado en el tronco a 20-30 cm del suelo y atado con un cable flexible va a servir de abrigo para las orugas que bajan y que se transformarán en crisálidas en las partes onduladas del cartón. A finales de octubre, principios de noviembre, desmontar y quemar el cartón.

Trampa Delta para feromonas Trampa Delta para feromonas_1
3,95€ 3,95€
Fondo engomado para trampa Delta
1,35€ 1,35€
Top
Menu 0,00€